PLANTACIÓN DE ÁRBOLES. Cinco años después.

  • RESUMEN / BALANCE  DE LA ACTIVIDAD.

El 29 de octubre del año 2016, realizamos una plantación de árboles en el camino del río, en Torralba de los Frailes. Puede recordarse AQUÍ. Fueron más de 160 árboles, de los cuales han llegado al verano del 2021, cinco años después, 29, un 18 %, tal y como se desglosa en la siguiente tabla.

Especie2016 Plantados (individuos)2021 Sobreviven (ind.)
Sabina albar306
Pino piñonero107
Pino carrasco400
Chopo (P. nigra)500
Acerollo3014

Los pinos eran de una savia, sabinas y acerollos de dos sabias y los chopos a raíz desnuda de aproximadamente 1,5 metros de longitud. Se plantaron además otra especies pero en menor número, tales como: almeces, robles o lentisco… 

Tras hacer el hoyo con la máquina, se protegieron las plantas con malla sujeta con un tutor clavado al suelo, aunque según lo visto, no fue suficiente. 

Por zonas, los árboles que a día de hoy perduran son:

AcerolloSabina albarPino piñoneroAlmezRebollo (Q. faginea)
Pozo Tejar5111
Curva cantera34
Revuelta de las perdices2
Curva cantera (ventolera)6
Llano de La Puerta Hoz12
Hornos / Zapato del cura3
Total146711

Como curiosidad, al revisar los árboles y retirar mallazos ya inservibles, se ha encontrado alguna sorpresa, como un sapo partero que se protegía del calor estival.

  • FACTORES DETERMINANTES: 

Numerosas causas han podido influir en la merma de ejemplares plantados. 

  1. Ovejas: la zona de plantación (a lo largo del camino “Cañada real”) es de paso y pasto, por lo que muchos ejemplares han son pisados por el ganado (la malla queda aplastada y el tutor roto) y sus brotes tiernos comidos. Especialmente han sufrido este factor los acerollos y chopos, cuyos brotes son especialmente tiernos y oportunos.
  1. Corzos, ciervos y cabras: los ejemplares que por la suerte de su ubicación (protegidos por plantas espinosas como escaramujos o por piedras) han evitado la pisada o el diente del ganado, difícilmente han superado el diente de los ungulados silvestres.
  1. Heladas tardías: es frecuente que en la segunda quincena de mayo o (menos frecuente) incluso en junio, todavía pueda caer alguna helada en la zona, por lo que esto ha podido afectar a algunos brotes o vástagos ya foliados.
  1. Sequías: tanto en el año anterior (2015) como en el propio año de la plantación cayeron tan solo unos 252 litros, según el pluviómetro de la estación meteorológica que la Confederación Hidrográfica del Ebro instaló en 2009 en el pueblo. Peor fue el siguiente año, 2017, en el que tan solo fueron 231 los litros caídos. Qué mala suerte tuvimos con el momento elegido, en el momento más árido de la década. En lo que va del año 2021 (hoy 3 de agosto), ha caído lo mismo que en todo el 2017.

AñoPrecipitación (litros)
2010272
2011276
2012288
2013343
2014339
2015252
2016252
2017231
2018546
2019280
2020389

La sequía del momento pudo afectar principalmente a los chopos que, aunque plantados en la zona más favorable (en el último tramo ya cerca del río), no pudieron prosperar.

5 -Errores en la plantación: al margen de los cuatro factores anteriores, varias limitaciones / dificultades han podido influir. 

El momento de la plantación (29/10/16) no es el idóneo, pero se priorizó la asistencia de gente frente a los difíciles meses más idóneos (de diciembre a marzo). Esto debió perjudicar más a los chopos, como bien nos advirtieron en el vivero de Ejea.

Además, la protección dada a las plantas debió ser mayor, ya que no ha protegido ni de la pezuña ni del diente de los animales.

  • CONCLUSIONES / PROPUESTAS DE MEJORA:

Entre lo que depende de unos:

  • elegir mejor el momento del año para la plantación (enero-marzo) coincidente con el periodo de mayor inactividad de la planta y menor daño por tanto en su manipulación (especialmente en aquellos plantados a raíz desnuda). Aunque, por contra,  para entonces pocos acudirían de propio al pueblo.
  • proteger mejor los plantones, con varas bien hincadas en el suelo resistentes al empuje de los animales. Además, especialmente en primavera, puede resultar conveniente poner en la parte superior de los mallazos ramas espinosas (aliaga por ejemplo) para salvar los primeros brotes del diente de los animales.
  • elegir plantones de mayor altura (en el caso de los chopos sería más fácil) para que queden fuera del alcance del diente del ganado. 
  • en el caso de sabinas y pinos, puede resultar beneficioso acumular piedras en la base para evitar la pisada del ganado, ya que según parece, sus brotes tiernos no son tan apetecibles.

Entre lo que depende de otros:

  • facilitar a entidades como esta asociación, máquinas ahoyadoras para evitar el coste de su alquiler o préstamo.
  • facilitar el transporte de las plantas desde los viveros (en este caso Ejea de los Caballeros) a los lugares de plantación.
  • iniciativa para que sean los organismos públicos quienes propicien y faciliten estas actividades (permisos, seguros, herramientas…), en colaboración con otras entidades como esta asociación, ayuntamientos, etc.

  • AGRADECIMIENTOS:

A la Confederación Hidrográfica del Ebro por su atención y amabilidad al prestarnos los valores registrados en la estación meteorológica del pueblo.

Al Departamento de Biodiversidad de la D.G.A., al vivero de Ejea de los Caballeros y a los técnicos que en su momento tan bien nos aconsejaron.

Al A.P.N. Javier López por sus consejos, a Francho Duque por dejarnos la máquina ahoyadora y a Gerardo Origüen por estar al quite de sus desperfectos.

A ZARAGOZASEGUROS por su asesoría jurídica.

Y especialmente, a todos los que hace cinco años participaron con esfuerzo e ilusión plantando árboles.