3ª ANDADA POPULAR POR LAS HOCES DEL RIO PIEDRA
ANDATE CON NOSOTROS – 19 MAYO 2012
![Señal](https://www.asociacionchismarrako.es/wp-content/uploads/2013/04/senal-228x300.jpg)
Del Río Piedra cuenta Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico (1849), que…
“cría abundantes y buenas truchas y anguilas y petrifica
cualquiera madero formando figuras de bella escultura
con bonitos relieves, á cuya particularidad debe sin
duda su nombre”.
En sus 66 Km de cauce, el río Piedra da lugar a rincones espectaculares… como el que hoy vamos a ver.
¡TE SORPRENDERÁ!
Interés del Medio Natural.
Entre el páramo castellano y la depresión del Ebro, el río Piedra profundiza en las rocas carbonatadas de Torralba de los Frailes formando un estrecho valle encajado con espectaculares meandros a punto de estrangularse.
Este espacio ha sido reconocido como LIC (Lugar de Interés Comunitario) por sus valores geomorfológicos y biogeográficos, ya que constituye un corredor natural de animales y un reducto en el que persisten especies vegetales más propias de otras latitudes. Son 2.970 Has. protegidas.
![](https://www.asociacionchismarrako.es/wp-content/uploads/2013/04/torralba-300x200.jpg)
![](https://www.asociacionchismarrako.es/wp-content/uploads/2013/04/cielo2-300x91.jpg)
Restos del pasado.
La transformación del territorio por el hombre es notable y queda huella de su presencia desde hace unos 4500 años. Durante el recorrido nos acercaremos a tres yacimientos. En la zona denominada como “Los Castillos”, encontramos dos sitios de Plena Edad del Bronce (1800-1300 a.C.), ligados a terrenos muy adecuados para la ganadería y la caza. El superior, de difícil acceso y con notables defensas naturales. El otro yacimiento se ubica sobre una estrecha franja (80 x 20 m.) con un estrecho pasillo como único acceso, asociado también a la época medieval. En los dos yacimientos se encuentran materiales cerámicos y metálicos (restos de escoria de fundición de hierro), además de líticos en el primero (sílex).
![](https://www.asociacionchismarrako.es/wp-content/uploads/2013/04/castillos2-300x200.jpg)
![](https://www.asociacionchismarrako.es/wp-content/uploads/2013/04/castillos3-300x189.jpg)
Tras el almuerzo, cerca del Pozo de las escaleras, descubriremos un alfar celtíbero (800-200 a.C.) y escoria de fundición en el camino.
Etnobotánica.
Las plantas han sido utilizadas por el ser humano desde hace miles de años, y nuestra vida ha estado mucho más relacionada con ellas que en la actualidad; dependencia que permitió desarrollar una gran cultura botánica que hoy continua con la elaboración de fármacos debidamente patentados. Así eran bien conocidos sus usos terapéuticos relacionados con todo tipo de dolencias (respiratorias, digestivas, cardiacas, articulares, psíquicas…).
También fueron usadas no hace mucho como material de construcción, tal y como atestiguan los chopos cabeceros que hoy jalonan el Pozo de las Escaleras. Éstos son el resultado de “esmochar” los árboles para la obtención de vigas y leña, dando lugar así a la “cabeza” que les da nombre. Muchos hogares aun se sostienen gracias a ellos.
![](https://www.asociacionchismarrako.es/wp-content/uploads/2013/04/lirios-300x200.jpg)
Los cardos para cardar la lana, las aliagas para los hornos de cal, otras para hacer jabón, para tejer, cuajar la leche, repeler insecto y, claro está, para alimentarnos.
![](https://www.asociacionchismarrako.es/wp-content/uploads/2013/04/ChopoCabecero-300x225.jpg)
![](https://www.asociacionchismarrako.es/wp-content/uploads/2013/04/ChopoCabecero2-225x300.jpg)
![Tríptico Andada 2012](https://www.asociacionchismarrako.es/wp-content/uploads/2013/04/triptico2012.jpg)